
PROLOGO
El presente, normas de Derecho Administrativo Policial, referidas al Personal de la Policía Federal Argentina en sus distintas situaciones de revista con Estado Policial y al Personal de Auxiliares de Seguridad y Defensa que completa la Planta Orgánica de la Institución. Esta dividido en Secciones, y lleva la metodología de redacción de la Ley nro. 21.965 y su Reglamentación Decreto nro. 1866/83.
Cada una de sus secciones, desarrolladas en capítulos conforme a la temática que es desarrollada, acerca a todo el personal a la comprensión de cuales son sus derechos y obligaciones, las distintas normas que complementan la Ley, Interpretaciones reglamentarias, directivas al respecto publicadas en las distintas Ordenes del Día de la Policía Federal, en sus distintas modalidades.
Metodológicamente, los Capítulos son llevados con títulos y subtítulos, que facilitan la búsqueda y la consulta directa de lo que se desea saber, por un lado y por el otro como manual de comprensión general y particular del tema. Se ha tratado de llevar la explicación con las mismas palabras de la ley conteniendo la cita del artículo pertinente, para hacer conocer a su vez lo dispuesto por las normas.
Se compone de seis Secciones a saber: Estado Policial, Personal Policial en Actividad, Retiros y Pensiones, Régimen Disciplinario, Obra Social y Personal de Auxiliares de Seguridad y Defensa.
Este trabajo nace de la necesidad de concentrar las normas dispersas y desactualizadas y llevar a todo el personal de la herramienta jurídica para el conocimiento de las disposiciones que lo regulan, y que hoy por hoy es un texto único, no encontrándose antecedentes de otros que abarquen la totalidad del espectro de la Ley de personal.
La intensión, es llegar a todo el personal, sin distinción de jerarquías y que sirva de manual para los futuros policías como alumnos de los respectivos institutos policiales para el conocimiento de la regulación en un sentido de logar un policía mas profesional y técnico, que va de la mano de un conocimiento jurídico pleno.
Además para todos aquellos estudiosos, van a encontrar antecedentes de anteriores gestiones, de institutos creados y referencias históricas, de cómo llegamos hoy a obtener beneficios o recuperación de hechos y otros que quedaron en el tiempo.
Por último, también va dirigidos a destinos específicos, que el presente va a servir de guía para una intervención profesional de su actividad.
Muchas Gracias
AGRADECIMIENTOS
No debo dejar de expresar mi agradecimiento a personal y Jefes de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal, División Remuneraciones y Erogaciones de la Superintendencia de ADMINISTRACION, Colegio “Inspector General ZUNDA”., Sección Presupuesto de la Superintendencia de BIENESTAR quienes amablemente efectuaron una revisión de lo escrito según su área, con el fin de su actualización o corrección.
En especial el agradecimiento al Cabo 1ro. Marcelo CERLIANI de la División Legislación de la Superintendencia de Planeamiento Policial y a mi esposa El Cabo LLPS Paula del Pilar OBRÓN, que ha recopilado parte del presente trabajo y asimismo por su paciencia con motivo de la redacción del presente.
Comisario General ® Horacio Luis Torlasco

Contenido general
Sección 1 – ESTADO POLICIAL
CAPITULO I – ESTADO POLICIAL
- Ubicación legal.
- Alcances.
- Definición del Estado policial.
- Sujetos del Estado Policial.
- Sujeción al Régimen proveniente del Estado Policial.
5.1. La disciplina.
5.1.1 Ordenes del servicio.
5.1.2. Comportamiento de los superiores6. Pérdida del estado policial.
6.1. Causales.
6.2. Perdida del estado policial con haber de pasividad.
6.3 La Obra Social con relación a la pérdida del Estado Policial. - Causa habientes.
7.1 Derecho a Pensión.
7.1.1 Deudos con derecho.
7.1.2. Situación del concubinato o convivencia en aparente matrimonio.
7.1.2.a “Uniones convivenciales” generalidades.
7.1.2.b. “Derecho a pensión.
7.1.2.c. Concurrencia del Derecho a pensión del concubino/na.
7.2. Derecho a afiliarse a la Obra Social.
CAPITULO II – DEBERES, OBLIGACIONES Y DERECHOS
- Ubicación legal.
- Deberes comunes al personal en actividad y retiro.
2.1. Definición.
2.2. Enunciación.
2.2.1. Adecuar su conducta pública y privada a normas éticas.
2.2.2. No integrar, participar o adherir al accionar de entidades políticas, culturales o religiosas que atenten contra la tradición, la institución, la patria y sus símbolos.
2.2.3. Defender, conservar y acrecentar el honor y el prestigio de la Policía Federal Argentina.
2.2.4. Defender contra las vías de hecho, la vida, la libertad y la propiedad de las personas aun a riesgo de su vida o integridad personal. - Obligaciones del personal en actividad
3.1. Definición.
3.2. Enunciación.
3.2.1. Mantener el orden público, preservar la seguridad publica, prevenir y reprimir toda infracción legal de su competencia, aun en forma coercitiva y con riesgo de vida.
3.2.2. La sujeción al régimen general de la institución y al ejercicio de las facultades que por grado y cargo corresponden.
3.2.3. La aceptación del grado, titulo y distinciones que le concedan las autoridades competentes de acuerdo con las disposiciones legales en vigencia.
3.2.4. El desempeño de los cargos, funciones y comisiones ordenados por los superiores que en cada caso correspondan para cada grado y destino.
a. Cargo.
b. Designación para ocupar cargo.
c. Determinación de los cargos.
d. Posesión del cargo.
e. Aceptación del cargo.
f. Funciones.
g. Comisiones.
h. Obligatoriedad de concurrencia a los cursos de jerarquía.
3.2.5. La no aceptación ni desempeño de cargos, funciones o empleos ajenos a la actividad policial, sin autorización expresa y previa de la autoridad competente.
3.2.6. La no participación en actividades políticas, partidarias o gremiales, ni el desempeño de funciones públicas propias de los cargos electivos
3.2.7. Abstenerse en absoluto de integrar o participar en entidades que propicien o actúen en condiciones incompatibles con el desempeño de la función policial.
3.2.8. Atender con carácter exclusivo y permanente el ejercicio de la función policial, excepto los casos de interés institucional.
3.2.9. El ejercicio de facultades disciplinarias propias del orden policial y de acuerdo a su grado y cargo.
3.3. Otras obligaciones establecidas por la Reglamentación.
3.3.1. Respeto por el personal retirado.
3.3.2. Respeto al superior de quién dependa.
4.1. Definición.
4.2. Enunciación.
4.2.1. Propiedad y uso del grado.
4.2.2. Asignación del cargo que reglamentariamente corresponda a su grado, así también como el ejercicio de las funciones inherentes al mismo.
4.2.3. Uso del uniforme, insignias, distintivos, atributos y armas propios del grado, función y destino que desempeñe.
4.2.3.1. Uso del uniforme.
4.2.3.2. Privación del uso del uniforme.
4.2.3.3. Uso de armas.
4.2.3.4. Privación del uso del arma por violencia de género.
4.2.4. Los honores policiales y facultades que para el grado y cargo correspondan.
4.2.5. Percepción de los haberes que para cada grado y situación de revista correspondan, así como la pensión para sus derechos habientes.
4.2.6. Los servicios de carácter social y asistencial para si y para su grupo familia. - Obligaciones y derechos del personal retirado.
5.1. Enunciación.
5.1. Esta sujeto al régimen disciplinario y a los tribunales de disciplina vigentes, con el grado, titulo y distinciones con que hubiera pasado a la situación de retiro.
5.1.1.1. Alcance del régimen disciplinario.
5.1.1.2. Sanciones.
5.1.1.3. Lugar de cumplimiento de las sanciones.
5.1.2. Uso del grado.
5.1.3. La solicitud de funciones dentro de la institución- llamado a prestar servicios.
5.1.4. No tiene facultades disciplinarias, excepto que desempeñe funciones policiales y en cuyo caso las tendrá exclusivamente respecto al personal que preste servicios directamente a sus órdenes.
5.1.5. Debe concurrir al mantenimiento del orden público, la seguridad y la prevención y represión del delito. los actos cumplidos en virtud de este deber legal serán considerados para todos sus efectos como ejercidos por personal en actividad.
5.1.6. Puede ocupar cargos públicos y desempeñar funciones privadas compatibles con el decoro y jerarquía policial
5.1.7. En actividades comerciales, políticas o manifestaciones publicas de cualquier índole, no puede hacer uso de su grado, uniformes, distintivos, armas y otros atributos propios de su jerarquía, salvo que expresamente lo autorice las reglamentación.
5.1.8. Podrá hacer uso del uniforme, credencial y armas.
5.2. Otros derechos y obligaciones dispuestos por la Reglamentación de la ley.
5.2.1. Obligación de respeto y consideración al personal en actividad.
5.2. Derecho de uso de la denominación jerárquica.
CAPITULO III – JERARQUIA, SUPERIORIDAD Y PRECEDENCIA
- Ubicación legal
- Contenido.
a. Ordenes del servicio – Alcances y responsabilidades
2.1. Comportamiento de los Superiores.
2.2 Comportamiento de los subalternos.
2.3. Comportamiento ante el servicio. - Glosario de definiciones.
- Escala jerárquica.
- Superioridad.
5.1. Relaciones de Superioridad.
5.1.1. Superioridad Jerárquica.
5.1.2. Superioridad por cargo o función.
5.1.3. Superioridad por antigüedad.
5.1.3.1. Antigüedad originaria.
5.1.3.2. Orden de Mérito. - Orden de Precedencia.
6.1 Según su situación de revista.
6.2. Según los distintos Escalafones.
6.3. Según la categoría (Personal Superior, Subalterno y Alumnos).
a. Personal Superior y Subalterno.
a.1. Personal Superior.
a.2 Personal Subalterno.
b. Personal de Cadetes.
6.4. Según las especialidades de los escalafones del agrupamiento profesional.
a. Personal Superior.
b. Personal Subalterno.
CAPITULO IV – BAJA Y REINCORPORACIÓN
- Ubicación legal .
- Baja.
2.1. Definición.
2.2 Efectos.
2.2.1. Efectos de la baja con relación al cuadro permanente.
2.2.2. Computo de servicios.
2.3. Principio de estabilidad.
2.4. Causales.
2.4.1. Baja Voluntaria.
2.4.1.1. Solicitud.
2.4.1.2. Tramite.
2.4.1.3. Constancia y certificaciones de la tramitación.
2.4.1.4. Plazo de la tramitación.
2.4.1.5. Obligación de prestar servicio durante el trámite.
2.4.1.6. Interrupción del trámite de baja.
2.4.2. Baja obligatoria.
2.4.2.1. Por sanción disciplinaria.
2.4.2.2. Por pérdida de la ciudadanía.
2.4.2.3. Retiro obligatorio sin haber de pasividad.
a. Por calificación y/o postergación.
b. Por persistir la situación de servicio pasivo.
2.4.2.4. Por no reunir las condiciones, no cumplir con los requisitos o transgredir los reglamentos internos de los Institutos de formación como alumno o aspirante.
2.4.2.5. Por no cumplir con los requisitos exigidos para el personal superior “en comisión”.
2.4.2.6. Baja con motivo del cambio de escalafón.
2.4.2.7. Provenientes de una situación de servicio pasivo art. 49 LPPFA.
2.5. Autoridad que dispone la baja.
2.5.1 Principio general para su otorgamiento.
2.6 Deber de Indemnización motivado por la baja.
2.7 La baja con relación al régimen disciplinario.
2.8. Entrega de elementos institucionales.
2.9. Baja con haber de pasividad.
2.9.1. Cálculo del haber de pasividad para los titulares.
2.9.2. Cálculo del haber de pasividad para los derechos habientes.
2.10. La Obra Social con relación a la baja. - Reincorporación.
3.1. Condiciones.
3.2 Tramitación.
3.3 Autoridad que la dispone.
3.3.1. Denegación de la reincorporación.
3.4.Situación del reincorporado con relación al Cuadro Permanente.
3.5. Licencias.
Sección 2 – PERSONAL POLICIAL EN ACTIVIDAD
CAPITULO I – CUADRO PERMANENTE
- Ubicación legal.
- Cuadro Permanente.
2.1. Definición.
2.2. Alcances.
2.3 Efectivos.
2.3.1. Conformación de la Planta Orgánica.
2.3.1.1. Personal Llamado a Prestar Servicios para reforzar la Planta Orgánica.
2.3.2. Distribución interna de los efectivos – Destinos.
2.3.2.1. Destinos del personal superior.
a. Oficiales Superiores y Jefes.
b. Oficiales Subalterno.
2.3.2.2. Destinos del personal subalterno.
2.3.2.3. Presentación en los destinos.
2.3.2.4. Cambios de destinos.
2.4. Agrupamientos.
a. Por categoría.
a.1 – Cambio de categoría.
b. Por las funciones específicas.
2.4.1 Clases de Agrupamientos.
2.4.1. Clases de Agrupamientos.
2.5. Escalafones.
2.5.1. Definición.
2.5.2. Descripción.
2.5.3. Creación o modificación de escalafones.
2.5.4. Cambio de escalafón.
2.5.4.1. Autoridad y requisitos.
2.5.4.2. Admisibilidad.
2.6. Especialidades.
2.6.1. Descripción.
2.6.2. Creación o modificación de especialidades.
2.6.3. Cambio de especialidad.
2.6.3.1. Autoridad y requisitos.
2.7. Tramitación del cambio de escalafón o especialidad.
2.7.1. Efectos.
2.8. Creación de la Especialidad Investigación Criminal en el Escalafón Seguridad.
2.8.1. Fundamento.
2.8.2. Requisitos.
2.8.3. Sustitución del Anexo I de la RLPPFA
CAPITULO II –DESEMPEÑO DE TAREAS ADICIONALES Y EXTRAPOLICIALES
- Introducción al Capítulo.
- Servicios de Policía Adicional”.
2.1. Ubicación Legal.
2.2. Institución de Servicio.
a. Generalidades del servicio.
2.2.1. Utilización de vehículos, semovientes, armas y equipos especiales.
2.2.2. Servicios continuos o discontinuos
2.2.3. Carga horaria.
2.3. Disposiciones y demás medidas normativas que rigen los Servicios de Policía Adicional SODR n° 2 de fecha 22/02/1985.
2.3.1 Fundamentos y Alcances.
2.3.1.1. Misión.
2.3.1.2. Sujeción al ordenamiento reglamentario.
2.3.1.3. Contralor del beneficiario – Subordinación institucional.
2.3.1.4. Competencia del Departamento Policía Adicional.
2.3.1.5. Sujeción al régimen legal.
2.3.1.6. Contrato de adhesión.
2.3.2. Responsabilidad de los servicios.
2.3.3. Designación del personal.
2.3.4. Recomendaciones.
2.3.5. Carácter del servicio adicional.
2.3.6. Modalidad de los servicios.
2.3.7. Utilización de la boleta de servicio de Policía Adicional (f. 2856-a).
2.3.7.1. Modelo de Formulario (F.2856 –a).
2.3.8. Fiscalización de los servicios.
2.3.9. Disposiciones complementarias para el cumplimiento del servicio.
2.3.9.1. Orden del Día Interna N° 117 del 24-11-69 – Armas.
2.3.9.2. ODI n° 242 del 08/11/77. Autoriza al Personal del Escalafón Técnico Subprofesional a realizar Servicios bajo el Régimen de Policía Adicional.
2.3.9.3. ODI n° 100 del 11/05/1979. Recuerda y dicta directivas referentes a la prestación de los servicios, determinando nuevas pautas generales.
2.3.9.4. ODI N° 119 del 06/06/1979 – uso obligatorio de mangas blancas en el Servicio Adicional.
2.3.9.5. ODI N° 24 del 03/01/1981. Referente a directivas para el Personal de Oficiales Subalternos que cumplen servicios de policía adicional.
2.3.9.6. Orden del Día Interna N° 209 del 22/10/1981. Recuerda disposiciones que rigen los Servicios de Policía Adicional y amplia conceptos señalando, asimismo recomendaciones para su cumplimiento.
a. Autos particulares.
b. Chalecos antibalas.
2.3.9.7. Orden del Día Interna N° 8 del 11/01/1980 – Actualización de la nómina de los Servicios Adicionales que se cumplen en las respectivas jurisdicciones de las Comisarías.
2.3.10 . Servicios en Sedes Diplomáticas.
2.3.10.1. Orden del Día Interna N° 263 del 17-12-76. – Control en sedes diplomáticas.
2.3.10.2. Orden del Día Interna N° 218 del 13/10/1979. Normas para el Servicio Adicional en Sedes Diplomáticas. Se complementa con su igual N° 100.
2.3.11. Servicios en Entidades Bancarias, Financieras, etc.-
a. Permanencia: (Ap. III Circular 398/78 B.C.R.A).
b. Función: (Anexo Circular 398 del 31/08/78 B.C.R.A.).
2.3.12. Prohibiciones.
2.3.13. Servicio especifico de la Superintendencia Federal de Bomberos.
2.3.14. Servicios de Oficiales Subalternos.
2.3.15. Facultades disciplinarias.
2.3.16. Personal autorizado para cumplir Servicio de Policía Adicional.
2.3.17. Solicitud de asignación de Servicios de Policía Adicional por parte del personal policial.
2.3.18. Licencias que inhabilitan al personal para prestar Servicios de Policía Adicional.
2.3.18.1. Licencia Ordinaria (art. 69 de la LPPFA).
2.3.18.2. Licencia Extraordinaria (art. 70 de la LPPFA).
2.3.18.3. Licencia Especial (Art. 71 de la LPPFA).
2.3.19. Servicios Especiales determinados por la Junta Permanente de Reconocimientos Médicos.
2.3.20. Función del Personal Femenino.
2.3.21. Personal “Llamado a Prestar Servicio”.
2.3.22. Personal sancionado disciplinariamente.
2.3.23. Remisión de las planillas “comunicación de servicios a dependencias” (f. 2858).
2.4. Servicio Adicional “Personal en situación de retiro.
2.5. Continuidad de Servicio Adicional al acceder al retiro.
2.5.1. Servicio de Policía Adicional en formaciones ferroviarias de larga distancia.
2.6. Montos, Cuenta y Fondo especial que rige el Servicio de Policía Adicional.
2.6.1. Evolución histórica.
2.6.2. Montos – Régimen actual.
2.6.2.1.Compensación “Custodia”. Decreto N° 380/17.
2.6.3. Limitación. - Recargo de servicio.
3.1. Ubicación legal.
3.2. Modalidad.
3.2.1. Recargo de Servicio simple.
3.2.2. Recargo de Servicios extraordinario.
3.3. Sujetos.
3.4. Coeficientes y montos.
3.5. Responsable del pago.
3.6. Limitación - Tareas extrapoliciales.
4.1. Introducción.
4.2. Ubicación Legal.
4.3. Autorización para el desempeño.
4.3.1. Personal del Agrupamiento Profesional.
4.3.2. Tareas docentes.
4.3.3. Interpretación al articulo 84 RLPPFA que generaliza las autorizaciones – situación actual.
4.4. Encuadre disciplinario.
4.5. Revocación de la autorización.
CAPITULO III – INGRESOS
- Ubicación legal.
- Modalidades de ingresos.
a. Personal Superior.
b. Personal Subalterno.
2.1 Protocolo para el Ingreso . - Condiciones de ingreso.
3.1. Condiciones generales de ingreso.
3.2. Ingreso a la Escuela de Oficiales.
3.2.1. Condiciones particulares.
3.2.1.1. Incorporación como Cadete de Suboficiales y Agentes – Excepciones a las condiciones particulares.
3.2.2. Trámite.
3.2.2.1. Documentación.
3.2.2.2. Exámenes.
3.2.2.3. Orden de Mérito.
3.2.3. Alta como cadete.
3.2.2.1 Régimen disciplinario.
3.2.4. Aprobación de curso – Egreso.
3.3. Ingreso de Personal Subalterno.
3.3.1. Condiciones particulares.
3.3.2. Trámite.
3.3.2.1. Documentación.
3.3.2.2. Exámenes.
3.3.2.3. Incorporación de Aspirantes.
3.3.2.4. Régimen Disciplinario.
3.3.3. Nombramiento.
3.4. Ingresos por concursos.
3.4.a. Protocolo para el ingreso.
3.4.1. Personal Superior.
3.4.1.2. Condiciones particulares.
3.4.1.3. Tramitación.
3.4.1.4. Oportunidad de los concursos.
3.4.1.5. Jurados de evaluación.
3.4.1.6. Altas en “Comisión”
3.4.1.7. Alta Efectiva.
3.4.2. Concursos de admisión o Curso de Capacitación para el Personal Subalterno.
3.4.2.1. Condiciones particulares.
3.4.2.2. Tramitación.
3.4.2.3. Oportunidad para la realización de los concursos.
3.4.3.4. Jurados de evaluación
3.4.2.4. Altas.
a. Concursos de admisión.
b. Curso de Capacitación.
3.4.3. Clases de Concursos.
3.4.4. Orden de Mérito.
3.4.4.1. Concursos de Admisión .
3.4.4.2. Cursos de Capacitación.
3.4.5. Directivas Llamados a Concursos- ODI n° 12 del 16/01/1985 - Autoridad.
4.1. Reclutamiento. - Egreso de los Cursos.
5.1. Obligación de prestación.
5.2. Deber de indemnización.
5.2.1. Personal Superior
5.2.1.1. Montos a integrar.
5.2.2. Personal Subalterno.
5.2.2.1. Montos a integrar.
5.3. Indemnización – Personal Becado.
a. Curso en disciplinas aeronáuticas.
5.4. Declaración Jurada Patrimonial.
5.4.1. Incorporación de bienes.
5.4.2. Pautas para la aplicación de los art. 30, 31 y 32 de la RLPPFA – . Formulario de declaración Jurada Patrimonial. –
APENDICE AL CAPITULO III.
I. Reglamentos Internos de los Institutos.
CAPITULO IV – SITUACION DE REVISTA
- Ubicación legal
- Desarrollo.
2.1. Servicio efectivo
2.1.1. Generalidades
2.1.1.1. Computo de servicios.
2.1.1.2. Categoría Alumnos
2.1.1.3 . “Llamados a Prestar Servicios”.
2.1.1.4. Servicio de “Policía Adicional”.
2.1.1.5. Haberes.
a. Suplementos particulares 2744/93.
2.1.2. Descripción de las situaciones.
2.1.2.1. Prestación de servicios (art. 47 inciso a) de la LPPFA).
2.1.2.2. Licencia por enfermedad o accidente producido vinculado al servicio hasta 2 años (art. 47 inciso b) de la LPPFA).
a. Plazo y oportunidad.
b. Destino de revista.
c. Haberes,
d. Viáticos y compensaciones.
2.1.2.3. Licencia por enfermedad o accidente producido desvinculado al servicio hasta 2 meses (art. 47 inciso c) de la LPPFA).
a. Tabla de evolución de la situación de revista.
2.1.2.4. Licencia por asuntos personales hasta 2 meses (art. 47 inciso d) de la LPPFA).
a. Requisitos para su otorgamiento.
b. Haberes.
c. Tabla de evolución de la situación de revista.
2.1.2.5. Licencia extraordinaria por antigüedad hasta 6 meses (art. 47 inciso e) de la LPPFA).
a. Limitaciones.
b. autoridad y dependencia.
c. Haberes,
2.1.2.5. Personal en Comisión por Disposición del PEN en cargos o funciones no previstos hasta dos meses (art. 47 inciso f) de la LPPFA)
a. Requisitos y condiciones.
b. Haberes.
c. Tabla de evolución de la situación de revista
2.2. Disponibilidad.
2.2.1. Generalidades.
2.2.1.1. Computo de servicio.
2.2.1.2. Personal “Llamado a Prestar servicios”
2.2.1.3. Obligación de la Dirección General de Personal, Instrucción y Derechos Humanos.
2.2.1.4. Haberes
a. Suplementos particulares.
2.2.1.5. Dependencia.
2.2.2. Descripción de las situaciones.
2.2.2.1. En espera de asignación de destino hasta un año (Artículo 48, inciso a) de la LPPFA).
a. Reclamo de pago de Licencia anual.
2.2.2.2. Personal en Comisión por Disposición del PEN en cargos o funciones no previstos de dos a seis meses (art. 48 inciso b) de la LPPFA)
2.2.2.3. Licencia por enfermedad o accidente producido desvinculado al servicio hasta 2 meses (art. 48 inciso c) de la LPPFA).
2.2.2.4. Licencia por asuntos personales hasta 2 meses (art. 47 inciso d) de la LPPFA).
2.2.2.5. Condición de desaparecido (Art. 48 inciso e) de la LPPFA)
2.2.2.6. Tramite de retiro voluntario (art. 48 inciso f) d la LPPFA)
2.2.2.7. El sumariado administrativamente por causas graves. (art. 48, inciso g de la LPPFA).
a. Disposición “Ad Referéndum”
b. La disponibilidad como continuadora del arresto preventivo.
c. Entrega de elementos institucionales.
d. Sin efecto de la medida.
2.2.2.8. Detenido por hecho vinculado al servicio. (art. 48, inciso h de la LPPFA).
a. Facultad de los Jefes de Dependencias – Convalidación
b. Cumplimiento de la prisión preventiva en sede policial.
2.3. Servicio pasivo.
2.3.1. Generalidades.
2.3.1.1. Dependencia.
2.3.1.2. Cómputos de servicio.
2.3.1.3. Personal “Llamado a prestar servicio”
2.3.1.4. Haberes.
a. Suplementos particulares.
2.3.1.5. Obligación de la Dirección General de Personal, Instrucción y Derechos Humanos.
2.3.2 – Descripción de las situaciones.
2.3.2.1. Personal en Comisión por Disposición del PEN en cargos o funciones no previstos de seis a dos años (art. 49 inciso a) de la LPPFA)
2.3.2.2 Licencia por enfermedad o accidente producido desvinculado al servicio de seis meses a 2 años (art. 49 inciso b de la LPPFA)
2.3.2.3. Licencia por asuntos personales de seis a un año (art. 49 inciso c) de la LPPFA) –
2.3.2.4. Detenido o con prisión preventiva por hecho vinculado (Art. 49, inciso d de la LPPFA)
a. Facultad de los Jefes de Dependencias – Convalidación .
b. Cumplimiento de la prisión preventiva en sede policial.
c. Caso que no procede el servicio pasivo.
2.3.2.5. Detenido o con prisión preventiva por hecho ajeno al servicio. (Art. 49, inciso e de la LPPFA)
a. Delitos culposos –
b. Situación de los primeros tres días de detención.
2.3.2.6. Detenido o sometido a proceso judicial por hechos de grave indignidad. (Art. 49, inciso f de la LPPFA)
2.3.2.7. Condenado. (Art. 49, inciso g de la LPPFA)
2.3.2.7. Personal con solicitud de cesantía o exoneración. (Art. 49, inciso h de la LPPFA).
a. Entrega de elementos institucionales.
b. Personal Prófugo.
2.4. Personal detenido con relación a la situación de revista.
a. Tabla comparativa.
2.5 Programa Restituir.
2.5.1 Autoridad de aplicación.
2.5.1.1. Funciones.
2.6 Cambio de situación de revista instrucciones sumariales.
2.6.1. Trámite del cambio de situación
CAPITULO V – SOLICITUDES
- Introducción al Capítulo.
1.1. Solicitud de cambio de destino o permuta.
1.1.1. Ubicación legal.
1.1.2. Desarrollo.
1.1.2.1. Cambio de destino.
1.1.2.2. Permuta.
1.1.3. Razones reglamentarias que obstan al cambio de destino.
1.1.4. Interponer influencias para el cambio de destino.
1.2. Solicitud de autorización para contraer enlace.
1.2.1. Ubicación Legal.
1.2.2. Tramitación.
1.2.2.1. Personal Superior.
1.2.2.2. Personal Subalterno.
1.2.3. Obligación del contrayente.
1.2.4. Obligación de la Dirección General de Personal, Instrucción y Derechos Humanos.
1.2.5. Fallos jurisprudenciales.
1.2.6 – Resolución Ministerial dejando sin efecto la solicitud.
CAPITULO VI – DOMICILIOS
- Introducción al Capítulo.
1.2. El domicilio en el Derecho Civil.
1.2.1.Domicilio real.
1.2.2 Domicilio legal.
1.2.3. Domicilio especial.
1.2.4. La competencia en razón del domicilio.
1.3. El domicilio en el Derecho Administrativo.
1.3.1. Constitución de domicilio especial.
1.3.2. Domicilio real.
1.3.3. Falta de constitución del domicilio especial y de denuncia del domicilio real.
1.4 El domicilio en la Legislación Policial.
1.4.1. Ubicación Legal.
1.4.2. Lugar de domicilio.
1.4.3. Obligación de denunciar el cambio de domicilio.
1.4.3.1. Comunicaciones
1.4.4. Normas para el personal policial en condiciones de emitir su voto
1.4.4.1. O.D.I. N° 253 de fecha 20 de diciembre de 1982,
1.4.1.2. O.D.I. N° 50 de fecha 18 de marzo de 1997
1.4.5. Competencia de la División Incorporaciones de verificar los domicilios.
1.4.6. Domicilio del Personal en Situación de Retiro.
1.4.6.1. En Capital e Interior de País.
1.4.6.2. En el Exterior del País.
a. Tramite.
1.4.7. Obligación del personal.
CAPITULO VII –RECOMPENSAS Y PREMIOS
- Introducción al Capítulo.
- Recompensas.
2.1 Ubicación Legal.
2.2. Descripción.
a. Actos de arrojo.
b. Actos de habilidad profesional.
c. Acciones encomiables.
2.3. Clases.
2.3.1. Enumeración.
2.3.1.1. Recomendación en la Orden del Día.
2.3.1.2. Publicación en la Orden del Día.
2.3.1.3. Recomendación en el legajo personal.
2.3.1.4. Constancia en el legajo personal.
2.3.2. Autoridad que dispone su otorgamiento.
2.3.3. Recompensas – no exclusión de premios - Premios
3.1. Oportunidad de su otorgamiento
3.2. Jurados de premios.
3.2.1. Integración.
3.2.1.1. Supremo Jurado de Premios.
3.2.2. Actuación
3.2.2.1. Excepción
3.2.3. Comunicaciones al Jurado.
3.2.3.1. Contenido de las notas.
3.2.3.2. Casos especiales.
3.3. Funciones de las áreas en materia de premios.
3.3.1. Superintendencia de Administración
3.3.2. Dirección General de Personal, Instrucción y Derechos Humanos.
3.3.3. Dirección General de Secretaria General
3.3.4. Otras dependencias
3.4. De las Ceremonias
3.5. De los Premios
3.5.1. Medallas
3.5.2. Premios del exterior.
3.5.2.1. Becados en el exterior
3.5.2.2. Condecoraciones extranjeras
3.5.3. Prohibiciones.
3.5.4. Donaciones de nuevos premios.
3.5.4.1. Donaciones en efectivo.
3.5.5. Premios a particulares.
3.5.6. Premios instituidos de carácter general. - Programa de Estímulos del Ministerio de Justicia.
4.1. Autoridad de Aplicación.
4.2. Obligación de las Fuerzas.
4.3. Comité de adjudicación.
4.4. Objetivos.
4.4.1.General.
4.4.2. Específicos.
4.5. Clasificación de Estímulos.
4.6. Principios.
4.7. Sistemas de Estímulos Aplicados al Desempeño Laboral.
4.7.1. Objetivo General.
4.7.2. Objetivos Específicos.
4.8. Reconocimientos a las Actuaciones Destacadas.
4.8.1. Acciones Operativas.
4.8.2. Acciones hacia la comunidad.
4.8.3. Clasificación de los Reconocimientos a las Actuaciones Destacadas.
4.8.3.1. Distinciones.
4.8.3.2. Estímulos no pecuniarios.
4.9. Metodología.
4.9.1. Población Objetivo.
4.9.2. Reconocimientos.
4.9.3. Notas de Felicitación.
4.9.4. Diplomas.
4.9.5.1. Asignación de Beneficios.
4.9.5.2. Asignación del Premio.
4.9.5.3. Comentarios Generales.
4.9.5.4. Base de Datos y Sistema de Selección.
4.10. Sistema de Estímulos aplicados a la Promoción del Bienestar.
4.10.1. Objetivo General.
4.10.2. Objetivos Específicos.
4.10.3. Estímulos Pecuniarios.
4.4. Proyectos orientados al Cuidado de la Salud.
4.10.4. Programa Nacional De Nutrición y Actividad Física.
4.10.5. Asignación de Beneficios.
4.11. Programa “Huerta Saludable”.
4.11.1. Objetivos.
4.11.2. Lineamientos Generales.
4.12. Proyectos orientados a la recreación y educación del personal de las Fuerzas y su núcleo familiar.
4.13. Sistema de ponderación de actuaciones destacadas.
4.14. Consideraciones Finales.
CAPITULO VIII –LEGAJO PERSONAL
- Ubicación Legal.
- Desarrollo.
2.1.- Definición.
2.3. Carácter.
2.4. Confección.
2.4 1. Contenido.
2.4.1.1. Antecedente Histórico.
2.4.1.1. En la actualidad.
a. Primera Parte.
b. Segunda Parte.
2.4.2. Conservación.
2.5. Vistas.
2.6. Agregación de expedientes – Notificación.
2.6.1. Orden del Día Institucional.
2.6.1.1. Orden del Día Interna.
2.6.2. Notificaciones.
2.6.2.1. La notificación dentro de la RLPPFA.
2.6.2.2. La notificación dentro de Ley de Procedimiento Administrativos.
a. Forma de las notificaciones.
b. Contenido de las notificaciones.
c. Notificaciones inválidas.
2.6.2.3. Doctrina y Jurisprudencia.
a. Derecho Administrativo – Dr. Roberto Dormí –
b. Ley Nacional de Procedimientos Administrativo – Anotado y Comentado del Dr. Julio COMADIRA, Tomo I – Procedimientos Administrativos, página 227 al 230 , Editorial La ley – 2003.- - “Legajo Único Electrónico L.U.E.
3.1. Circuito de presentación de Declaración Jurada en el Sistema – 3.1.1. Declarante.
3.1.2. Dependencias del área de Personal.
CAPITULO IX –PROMOCIONES
- Introducción al Capítulo.
- Informe de Desempeño Profesional.
2.1. Ubicación Legal.
2.2. Desarrollo.
2.2.1. Contenido.
2.2.2. Funcionario responsable.
2.2.2.1. Oportunidad de su elevación.
2.2.3. Carácter de los informes.
2.2.4. Defensa.
2.2.4.1. Notificación.
2.2.4.2. Plazo para el reclamo.
2.2.4.3. Formalidades.
2.2.4.4. Instancias y resolución.
a. Resolución desfavorable.
b. Resolución favorable. - Junta de Calificaciones.
3.1. Ubicación Legal.
3.2. Naturaleza y función.
3.2.1. Sujetos en tratamiento.
3.3. Integración.
3.3.1. Secretario de las Juntas.
3.3.2. Junta Superior de Calificaciones.
3.3.3. Junta de Calificaciones N° 1.
3.3.4. Junta de Calificaciones N° 2.
3.3.5. Junta de Clarificaciones N° 3.
3.3.5. Junta de Calificaciones N° 4.
3.4. Calificación de las Juntas.
3.4.1. De las decisiones.
3.5. Obligaciones de la Dirección General de Personal, Instrucción y Derechos Humanos.
3.6. Facultades del Jefe de la Institución.
3.7. Efectos de las decisiones.
3.8. Defensa – Pedido de Reconsideración.
3.8.1. Notificación.
3.8.2. Oportunidad y tramitación.
3.8.3. Formalidades.
a. Resolución denegatoria.
b. Resolución favorable.
3.9. Fallos jurisprudenciales de decisiones de Juntas. - Promociones.
4.1. Ubicación Legal.
4.2. Ascensos.
a. Grados máximos para el ascenso.
4.2.1. Obligación impuesta por el ascenso.
4.3. Clases.
4.3.1. Ascenso ordinario.
4.3.1.1. Autoridad que lo dispone.
4.3.1.2. Determinación de las vacantes.
4.3.1.3. Fraccionamiento para el ascenso.
a. en fracción.
b. fuera de fraccionamiento.
c. Agrupamiento del personal en fracciones.
d. Procedimiento para la formación de fracciones.
4.3.1.4. Modo de concesión de los ascensos.
a. Por antigüedad u orden.
b. Por selección.
4.3.1.5. Requisitos.
a. Tiempo mínimo en el grado.
4.3.1.6. Limitaciones al ascenso.
a. Por enfermedad.
b. Desaparecido.
c. En servicio pasivo.
4.3.2. Ascenso extraordinario.
4.3.2.1. Casos de ascenso extraordinario.
4.3.2.2. Autoridad otorgante.
4.3.2.3. Intervención de la Junta de Calificaciones.
4.3.2.4. Beneficios otorgados por las Leyes 16.443 y 20.774
a. Ley 16.443.
b. Ley 20.774. - Dictámenes de la Procuración del Tesoro de la Nación referente a la aplicación de las Leyes en cuanto a otorgar las tres jerarquías.
4.3.2.5. Beneficios de promociones otorgados por la Ley 24.294.
4.4. Interposición de influencias para el ascenso. - Cursos de Ascenso
5.1. Curso Superior de Comisarios.
5.2. Curso de Mejoramiento de la Gestión Policial para Subcomisarios.
5.3. Cursos de Capacitación y Perfeccionamiento para Principales y Subinspectores.
5.4. Cursos de Capacitación y Perfeccionamiento para Inspectores y Ayudantes .
5.5. Ciclo de Conferencias para Sargentos en Condiciones de Ascenso a Suboficial Superior.
5.6. Curso de Capacitación y Perfeccionamiento Para Cabos 1º y Agentes.
5.6.1. Destinados en Dependencias de Capital Federal y Gran Buenos Aires.
5.6.2. Destinados en Dependencias del Interior del País. - Plan de Promoción y Capacitación creado por Resolución MS N° 600/2014.
CAPITULO X –LICENCIAS
- Ubicación legal.
- Desarrollo.
2.1. Definición.
2.2. Clases.
2.3. Generalidades.
2.3.1. Servicios de Policía Adicional.
2.3.1.1. Licencias que inhabilitan al personal para prestar servicio de Policía adicional.
2.3.1.2. Servicios especiales determinados por la Junta Permanente de Reconocimientos Médicos.
2.3.2. Haberes.
2.3.2.1. Situación con respecto a los suplementos particulares estatuidos.
2.3.3. Tramitación.
2.4. Licencia Ordinaria.
2.4.1. Caracteres.
2.4.1.1. General e impersonal.
2.4.1.2. Obligatoria y no acumulativa.
2.4.2. Otorgamiento.
2.4.2.1. Condiciones para su otorgamiento.
2.4.2.2. Escala según art. 350 de la RLPPFA.
2.4.2.3. Fraccionamiento de la licencia.
2.4.2.4. Con relación al lugar.
2.4.2.5. Adicional por días de viaje.
2.4.3. Suspensión o Interrupción de la licencia anual.
2.4.3.1. Por necesidad del servicio.
2.4.3.2. Con motivo de otra licencia.
2.4.4. Prorroga de la licencia anual.
2.4.5. Llamados a prestar servicios.
2.5. Licencia Extraordinaria.
a. Llamados a prestar servicios.
b. Cumplimiento de arresto.
2.5.1. Licencia por antigüedad.
2.5.1.1. Término de la licencia por antigüedad.
2.5.1.2. Limitaciones.
2.5.1.3. Autoridad y dependencia.
2.5.2. Licencia por asuntos personales.
2.5.2.1. Requisitos para su otorgamiento.
2.5.2.2. Haberes.
2.5.2.3. Tabla de evolución de la situación de revista.
2.5.3. Licencia por matrimonio.
2.5.3.1. Días de viajes.
2.5.4. Licencia por nacimiento.
2.5.4.1. Días de viajes.
2.5.5. Licencia por fallecimiento.
2.5.5.1. Días de viajes.
2.5.6. Licencia por asuntos del servicio.
2.5.7. Licencia por estímulo.
2.5.7.1. Escala.
2.5.7.2. Licencia por estímulo por donar sangre.
2.5.8. Licencia por estudio.
2.5.8.1. Autoridad otorgante.
2.6. Licencias especiales.
a. Llamados a prestar servicios.
b. Cumplimiento de arresto.
2.6.1. Licencia para donar sangre.
2.6.1.1. Donación efectuada en establecimiento sanitario ajeno a la Institución.
2.6.1.2. Donación efectuada en establecimiento policial.
2.6.2. Licencia por enfermedad.
2.6.2.1. Junta Permanente de Reconocimientos Médicos.
2.6.2.1.1. Misión.
2.6.2.1.2. Dependencia.
2.6.2.1.3. Jefatura.
2.6.2.1.4. Función de la División.
2.6.2.1.5. Integración de la Junta de Reconocimientos Médicos.
2.6.2.1.6. Dependencia de la Junta.
2.6.2.1.7. Funciones de la Junta.
2.6.2.1.8. Decisiones de la junta y Servicios en condiciones especiales.
2.6.2.1.9. Tramitación de los expedientes.
2.6.2.1.10. Directivas.
2.6.2.1.10.1. Maternidad.
2.6.2.1.10.2. Evaluación psicodiagnóstica por hechos derivados del servicio.
2.6.2.1.10.3. Violencias de género e/o intrafamiliar.
2.6.2.1.10.4. Personal bajo prestaciones de la aseguradora de riesgos de trabajo (A.R.T.).
2.6.2.1.10.5. Evaluación periódica anual.
2.6.2.1.10.6. Controles toxicológicos.
2.6.2.2. Junta Superior de Reconocimientos Médicos.
2.6.2.2.1. Integración.
2.6.2.2.2. Funciones.
2.6.2.2.3. De los dictámenes.
2.6.2.3. Licencia por enfermedad común.
2.6.2.3.1. Control de licencias médicas.
2.6.2.4. Licencia por enfermedad o accidente de largo tratamiento desvinculado del servicio.
a. Tabla de evolución de la situación de revista.
2.6.2.4.1. Servicio efectivo (art. 47 inciso c) de la LPPFA).
2.6.2.4.2. Disponibilidad (art. 48 inciso c) de la LPPFA).
2.6.2.4.3. Servicio pasivo (art. 49 inciso b de la LPPFA).
2.6.2.5. Licencia por enfermedad o accidente de largo tratamiento vinculado del servicio.
2.6.2.5.1. Plazo y oportunidad.
2.6.2.5.2. Destino de revista.
2.6.2.5.3. Haberes.
2.6.2.5.4. Viáticos y compensaciones.
2.6.3. Licencia por maternidad.
2.6.3.1. Descanso diarios por lactancia.
2.6.4. Licencia por Adopción.
2.6.5. “Licencia Especial por Violencia de Género”.
a. Fundamentos.
b. Oportunidad.
c. Autoridad de aplicación.
d. Área de investigación.
2.6.5.1. Licencia por Violencia de Género en el ámbito doméstico o intrafamiliar.
2.6.5.2. Licencia por Violencia de Género en el Ámbito Laboral.
2.6.6. Licencia Especial por Estudio Gineco-mamario.
a. Fundamentos.
2.6.6.1. Oportunidad.
CAPÍTULO XI –HABERES
- Ubicación legal.
- Desarrollo.
2.1. Definición.
2.1.1 Definiciones de la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo
2.1.1.1. Salario mínimo vital.
2.1.1.2. Sueldo anual complementario.
2.1.1. El haber en la Ley del personal
2.1.1.1. Porcentaje de remuneraciones según situación de revista.
2.2. Haber Mensual.
2.2.1. Escala de salarios.
2.2.1.1. Equiparación con Fuerzas de Seguridad.
2.2.1.2. Escala de coeficientes.
2.2.2. Conceptos que se incorporaron al Haber mensual.
2.2.2.1. Compensación por Inestabilidad de Residencia.
2.2.2.2. Adicional no remunerativo y no bonificable.
2.2.2.3. Incorporación al haber mensual.
2.2.3. Cobro del haberes por entidad bancaria.
2.2.4. Afectación de los haberes del personal.
2.2.5. Liquidación de haberes vía Web.
2.2.6. Delegación del P.E.N.
2.3 – Suplementos Generales.
2.3.1. Suplemento por “Antigüedad de servicios”.
2.3.1.1. Cálculo – coeficiente.
2.3.2. Suplemento por “Tiempo mínimo en el grado”.
2.3.2.1. Cálculo.
2.3.3. “Suplemento por Título”.
2.4. Suplementos particulares.
2.4.1. Antecedentes Normativos de los Suplementos.
2.4.1.1. Decreto 2744/93 – Suplemento por “Funciones Jerárquicas de Alta Complejidad”, “Responsabilidad por Cargo o Función”, “Mayor dedicación”, “Tareas Profesionales de Riesgo” y “Servicios de Constante Imprevisibilidad”.
2.4.2.2. Incrementos a los suplementos otorgados por el Decreto 2744/93.
a. Decreto 1255/2005.
b. Decreto 1126/2006.
2.4.2.3. Decreto 682/2004.
2.4.2.4. Decreto 1993/2004.
2.4.2.5. Decreto 1322/2006.
2.4.2.6. Decreto 2140/2013.
2.4.2. Régimen actual de Suplementos Particulares.
2.4.2.1. Clases de Suplementos.
2.4.2.1.1. Suplemento por Horas de Vuelo.
2.4.2.1.1.1- Solicitud de suplemento.
2.4.2.2.8. Suplemento por Riesgo Profesional – División Brigada de Explosivos.
2.4.2.1.2. Suplemento Sistema de Computación de Datos.
2.4.2.1.2.1. Tramitación.
2.4.2.1.3. Decreto 380/2017 – Creación y modificación de Suplementos. (Fundamentos).
2.4.2.2.1. Suplemento particular por “Alta Dedicación Operativa”.
2.4.2.1.4. Suplemento por “Zona”.
2.4.2.1.5. Suplemento por “Función Policial Operativa”.
2.4.2.1.6. Suplemento por “Función Técnica de Apoyo”.
2.4.2.1.7. Suplemento por “Especialidad de Alto Riesgo”.
2.4.2.1.8. – Suplemento por “Programa de Alta Dedicación Operativa (P.A.D.O.) de Alto Riesgo”.
a. Beneficios.
b. Obligaciones.
c. Declaración Jurada
d. Baja
e. Alcances
f. Curso Inicial – Plan de capacitación.
g. Incorporación voluntaria o desvinculación.
h. Supervisión y control.
2.4.2.1.9. Suplemento por “Riesgo Profesional Aeronáutico”.
2.5. Compensaciones.
2.5.1. Gastos de movilidad.
2.5.2. Viáticos.
2.5.2.1. Concepto
2.5.2.2. Liquidación de viáticos al interior.
2.5.2.3. Régimen de Viajes al exterior.
2.5.2.3.1. Conceptos.
2.5.2.3.2. Autorización.
2.5.2.3.2.1. Solicitudes de autorización.
2.5.2.3.3. Informe de Gestión Internacional.
2.5.2.3.4. Rendición.
2.5.2.3.5. Computos de viáticos.
a. Menos de 90 días.
b. Mas de 90 días.
2.5.2.3.6. Importe de viáticos.
2.5.2.3.7. Forma.
2.5.2.3.8. Gastos excepcionales.
2.5.2.3.9. Seguro de Salud.
2.5.2.3.10. Excepción al régimen.
2.5.2.3.11. Pasajes.
2.5.2.3.11.1. Tramitación de pasajes vía aérea.
a. Generalidades.
2.5.2.3.12. Duración de las comisiones.
2.5.2.3.13 Mercosur.
2.5.3. Gastos de Comida.
2.5.4. Compensación de traslado.
2.5.5. Recargo de Servicio.
2.5.5.1. Ubicación legal.
2.5.5.2. Modalidad.
2.5.5.3. Recargo de Servicio simple.
2.5.5.4. Recargo de Servicios extraordinario.
2.5.5.6. Sujetos.
2.5.5.7. Coeficientes y montos.
2.5.5.8. Limitación.
2.5.6. Mudanzas – Orden de carga y pasajes.
2.5.6.1. Escala (art. 417 RLPPFA).
2.5.6.2. Economía administrativa
2.5.6.3. Derecho de opción.
2.5.6.4. Tramitación.
2.5.6.5. Contralor.
2.5.6.6. Pasajes por razones del servicio.
2.5.6.7 Pasajes por razones del salud.
2.5.6.8. Pasajes por desarraigo.
2.5.7. Compensación por “Custodia”.
2.5.8. Pago de las Compensaciones.
2.5.9. Personal a cargo del interesado.
2.5.10. “Ayuda para gastos de sepelio” y “Subsidio por fallecimiento.
2.5.10.1. “Ayuda para gastos de Sepelio”.
2.5.10.1.1. Liquidación.
2.5.10.1.2. Fallecimiento “En y por acto del servicio”.
2.5.10.2. “Subsidio por fallecimiento.
2.5.10.2.1. Liquidación.
2.5.7.10.2. Subsidio Extraordinario “Personal fallecido en actos de servicio”.
2.5.7.2.2.1. Fondo Especial para el pago del subsidio extraordinario”.
CAPITULO XII –DECLACIONES JURADAS PATRIMONIALES
- Ubicación legal.
- Desarrollo.
- Declaración Jurada Patrimonial en la Reglamentación de la Ley de Personal .
3.1. Incorporación de bienes.
3.2. Pautas para la aplicación de los art.30, 31 y 32 de la RLPPFA. - Declaración Juradas de la Oficina Anticorrupción del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
4.1. Régimen de presentación ante Oficina Anticorrupción.
4.2. Tramitación Interna del Regimen de presentación de Declaración Jurada Patrimonial .
4.2.1. Universo de Obligados.
4.2.2. Acceso y confección.
4.2.3. Mesa de Ayuda.
4.2.4. Método De Remisión de los Sobres.
4.2.5. Incumplimiento – Sanciones.
4.2.6. Obligados en Situación de Retiro.
4.2.7. Obligados con Trámite de Retiro, en Situación de Disponibilidad o Servicio Pasivo.
4.2.8. Prevencion Sumaria.
4.2.9 Consideraciones generales. - Declaración Juradas ante el Ministerio de Seguridad.
5.1. Presentación de las Declaraciones.
5.2. Circuito de Presentación de declaración jurada en el sistema.
5.2.1. Declarante.
a. Datos Personales.
b. Datos del Grupo Familiar.
c. Bienes.
5.2.2. Funciones del Operador Responsable de Dependencia.
5.2.3. Dependencias del Área De Personal.
5.2.4. Personal que Revista en Disponibilidad, Servicio Pasivo, Suspensión Preventiva o Relevo de todo Servicio. - Declaración Jurada relacionada con el “Legajo Único Electrónico L.U.E.
6.1. Circuito de presentación de Declaración Jurada en el Sistema
6.1.1. Declarante.
6.1.2. Dependencias del área de Personal. - Declaración Jurada de Persona Expuesta Políticamente.
7.1. Introducción.
7.2. Requisitos.
7.3. Nómina de funciones alcanzadas.
7.4. Modelo de Declaración Jurada.
7.5. Sujetos obligados a Informar.
7.6. Obligaciones de los sujetos a informar. - Declaración Jurada para Personal Involucrado en Causas Penales.
Sección 3 – RETIROS Y PENSIONES
CAPITULO I –RETIRO – GENERALIDADES
- Ubicación legal.
- Introducción.
- Desarrollo.
3.1. Carácter.
3.2. Autoridad que lo dispone.
3.2.1. Personal Superior.
3.2.2. Personal Subalterno.
3.3. Aplicación de las normas del retiro.
3.4. Clases de retiro.
3.4.1. Retiro Voluntario.
3.4.2. Retiro Obligatorio.
3.4.2.1.Por razones de cargo.
3.4.2.2. Por persistir las situaciones que determina el artículo 49 LPPFA.
3.4.2.3. Por calificación y/o postergación.
3.4.2.4. Para producir vacantes.
3.4.2.5. Comprendidos el art. 47 inciso b) LPPFA.-
3.4.2.6. – Fracaso del “Alta en Comisión”.
3.5. Suspensión del trámite de retiro.
3.5.1. A solicitud.
3.5.2 – A pedido de la Administración.
3.6. Tramitación.
3.7. Derechos y obligaciones.
3.7.1. Deberes comunes para el personal policial.
3.7.1.1. Adecuar su conducta pública y privada a normas éticas.
3.7.1.2. No integrar, participar o adherir al accionar de entidades políticas, culturales o religiosas que atenten contra la tradición, la institución, la patria y sus símbolos.
3.7.1.3. Defender, conservar y acrecentar el honor y el prestigio de la Policía Federal Argentina. (art. 8º inc. c) LPPFA).
3.7.1.4. Defender contra las vías de hecho, la vida, la libertad y la propiedad de las personas aun a riesgo de su vida o integridad personal. (Art. 8 inc. d) LPPFA).
3.7.2. Obligaciones y derechos para el personal retirado.
3.7.2.1. Esta sujeto al régimen disciplinario y a los tribunales de disciplina vigentes, con el grado, titulo y distinciones con que hubiera pasado a la situación de retiro. (Art. 11, inc a) LPPFA).
3.7.2.1.1. Alcance del régimen disciplinario.
3.7.2.1.2. Sanciones.
3.7.2.1.3. Lugar de cumplimiento de las sanciones.
3.7.2.2. Uso del grado.
3.7.2.3. Cumplir funciones dentro de la institución.
3.7.2.4. No tiene facultades disciplinarias, excepto que desempeñe funciones policiales y en cuyo caso las tendrá exclusivamente respecto al personal que preste servicios directamente a sus órdenes. (Art. 11°, inc d) LPPFA).
3.7.2.5. Debe concurrir al mantenimiento del orden público, la seguridad y la prevención y represión del delito. los actos cumplidos en virtud de este deber legal serán considerados para todos sus efectos como ejercidos por personal en actividad. (art. 11°, inc e) LPPFA).
3.7.2.6. Puede ocupar cargos públicos y desempeñar funciones privadas compatibles con el decoro y jerarquía policial (Art. 11°, inc f) LPPFA).
3.7.2.7. En actividades comerciales, políticas o manifestaciones publicas de cualquier índole, no puede hacer uso de su grado, uniformes, distintivos, armas y otros atributos propios de su jerarquía, salvo que expresamente lo autorice la reglamentación. (Art. 11°, inc g) LPPFA).
3.7.2.8. Podrá hacer uso del uniforme, credencial y armas (Art. 11°, inc h) LPPFA).
3.7.2.8.1. Excepción.
3.7.2.9. Obligación de respeto y consideración.
3.7.2.10. Derecho de uso de la denominación jerárquica.
3.8. Servicio Adicional “Personal en situación de retiro.
3.8.1. Continuidad de Servicio Adicional al acceder al retiro.
3.9. Licencia por antigüedad para acceder al retiro.
3.9.1. Término de la licencia por antigüedad.
3.9.2. Limitaciones.
3.9.3 – Autoridad y dependencia.
3.10. Orden de precedencia.
3.11. Baja.
3.12. Domicilio del Personal en Situación de Retiro
3.12.1. En Capital e Interior de País.
3.12.2. En el Exterior del país.
3.12.2.1. Tramite.
3.13. Obra Social.
3.14. Presentaciones ante la PFA por medio de la Ley de Procedimientos Administrativos. - Despedida Institucional al Personal Retirado
CAPITULO II –COMPUTO DE SERVICIOS
- Ubicación legal.
- Desarrollo.
2.1. Computo Simple.
2.2. Computo bonificado. - Forma de realizar los cómputos.
3.1. Simultaneidad.
3.2. Fuera del computo.
3.3. Comprobación de los servicios policiales.
3.3.1. Documentación oficial.
3.3.2. Información administrativa.
3.4. Cómputos de las personas que por motivos políticos o gremiales fueron dejadas cesantes, declaradas prescindibles o forzadas a renunciar a sus cargos públicos o privados o se vieron obligados a exiliarse.
CAPITULO III–LLAMADOS A PRESTAR SERVICIOS
- Ubicación legal.
- Introducción.
- Clases.
3.1. “Llamado a Prestar Servicio” obligatorio.
3.2. “Llamado a Prestar Servicio” voluntario.
3.2.1. Requisitos.
3.2.3. Informe de aptitud.
3.2.4. Indemnización por cese.
3.2.5. Reingreso
3.2.6. Autoridad que dispone el llamado. - Alcances.
4.1. Régimen disciplinario.
4.2. Orden de Precedencia.
4.3. Situación de Revista.
4.3.1. Servicio efectivo (Art. 47 LPPFA).
4.3.2. Disponibilidad (Art. 48 LPPFA).
4.3.3. Servicio Pasivo (Art. 49 LPPFA).
4.3.4. Promociones.
4.3.5. Servicio de Policía Adicional. - Remuneración
- Licencias.
6.1 – Anual.
6.2. Licencias Extraordinarias.
6.2 – Licencias Especiales.
6.3 Licencia autorizada por el Jefe de Policía. - Condición de Desaparecido.
8 . Cómputos de servicios. - Cese del llamado.
9.1. Autoridad que lo dispone.
9.2. Solicitud.
CAPITULO IV –HABER DE RETIRO
- Ubicación legal.
- Desarrollo.
2.1. Conceptos incluidos.
2.2. Conceptos excluidos.
2.3. Sujetos al Haber.
2.4. Porcentajes del haber de retiro.
2.4.1. Escala.
2.5. Actualización.
2.6. Pago.
2.7. Acrecentamiento del haber de retiro.
2.8. Incompatibilidad de cobre de haberes. - Controversias jurídicas derivadas de los suplementos particulares considerados haber mensual
CAPITULO V –PENSIONADOS
- Ubicación legal.
- Deudos con derecho a pensión.
2.1. Concurrencia.
2.2. Hijos por nacer (examen ADN). - Haber de Pensión.
3.1. Distribución.
3.2. Pérdida.
3.3. Desaparecidos.
3.4. Liquidación.
3.5 Inembargabilidad.
3.6. Monto de la pensión
3.6.1. Pensión mínima global. - Trámite de Pensión.
4.1. Inicio
4.2. Solicitud – requisitos.
4.3. Tramitación posterior.
4.4. Intervención de la Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones. - Seguro de Vida Obligatorio.
CAPITULO VI –CAIDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER
- Ubicación legal.
- Introducción y definición.
- Beneficios.
3.1. Antecedentes.
3.2. Ascenso extraordinario.
3.2.1. Autoridad otorgante.
3.3. Promociones.
3.3.1. Ley 16.443.
3.3.1.1. Autoridad Otorgante.
3.3.2. Ley 20.774.
3.3.2.1. Otorgamiento de oficio.
3.3.2.2. Determinación de la Incapacidad.
3.3.2.3. Autoridad Otorgante.
3.4. “Ayuda para gastos de Sepelio”.
3.4.1. Liquidación.
3.4.2. Fallecimiento “En y por acto del servicio”.
3.4.3. “Ayuda por Luto”.
3.4.3.1. Monto.
3.5. Subsidio Extraordinario.
3.5.1. Reglamentación de la Ley.
3.5.2. Reglamentación Interna para la tramitación.
3.5.2.1. Gratuidad de las presentaciones.
3.5.2.2. Instrucción de sumarios.
3.5.3. Fondo Especial para el pago del subsidio extraordinario”.
3.3.5.4. Autoridad Otorgante.
3.6. Seguro de Vida Obligatorio.
3.7. Patrocinio letrado.
3.7.1. Causas Penales.
3.7.2. Causas civiles.
3.8. Filiación de hijos por nacer.
3.9. Becas de Estudio
3.9.1. Antecedente.
3.9.2. Instituto Universitario PFA.
3.9.3. Otros Institutos y Universidades.
3.9.3.1. Tramitación.
3.10. Deudas del Personal Policial Fallecido – Su cancelación.
3.11. Ingreso a la institución de familiares del fallecido. - Distinciones honoríficas.
4.1. “Álbum de Honor In Memorian”.
4.2. Registro de Caídos.
4.3. Día de los “Caídos en Cumplimiento del Deber.
4.4. Monumentos a los Caídos.
4.4.1. Guardia de Honor.
4.4.1.1. Detalles del Servicio.
4.5. Evocación a los Héroes y Mártires Policiales.
4.6. Rendición de Honores.
4.7. Fecha Patrias.
4.8. Honores Fúnebres Extraordinarios.
4.8.1. Disposiciones generales para la rendición de honores fúnebres extraordinarios.
4.8.2. Uso de la palabra. (Art. 122 – RGPFA 13).
4.9 – Evocación a los héroes y mártires.
4.10 -Inhumación en Panteones.
4.1.1. Panteón Policial.
4.10.1. Inhumación y exención de Impuestos Municipalidad de General Sarmiento.
4.11. Premios Institucionales.
4.11.1. Diploma de honor “Al Mérito”.
4.1.2. Medalla Púrpura. - Apoyo a los Deudos del Personal Caído en Cumplimiento del Deber.
5.1. Antecedentes.
5.1.1. Oficina de Asesoramiento de Urgencia.
5.1.2. Comisión Permanente.
5.2. Sección Orientación y Apoyo a los Deudos del Personal Caído en Cumplimiento del Deber.
5.2.1. Uso de pin distintivo.
5.2.2. Recordatoria de la División Orientación y Apoyo al Personal Policial y su Familia.
5.3 Organización No Gubernamental.
5.3.1. Asociación Civil Grupo de Viudas y Familiares de Policías Federales Caídos en Cumplimiento del Deber.
5.3.1.1. Su historia.
5.3.1.2. Objetivos.
5.3.1.3. Sede. - Medidas a adoptar ante fallecimiento.
6.1. Antecedentes. - Heridos en cumplimiento del deber.
7.1. Beneficios.
7.1.1. Antecedentes.
7.1.1.1. Compensación por gastos comunes.
7.1.1.1.1. Reglamento.
7.1.2. Espacio reservado en el Hospital.
7.1.3 – Prorroga en los pagos.
7.1.4 – Estadía gratuita en la Aldea.
7.2. En vigencia.
7.2.1. Carné especial.
7.2.2. Promociones .
7.2.2.1. Ley 16.443.
7.2.2.2. Ley 20.774.
7.2.3. Acrecentamiento del haber de retiro.
7.4. Premios Institucionales.
7.4.1. Distintivo al Herido en acto Extraordinario del Servicio
CAPITULO VII –CAJA DE RETIROS, JUBILACIONES Y PENSIONES
- Régimen legal.
- Características.
- Su historia.
- Ley de Creación.
4.1. Creación y Afiliados.
4.2. Fondos de la Caja
4.3. Administración de la Caja.
4.3.1. Nombramientos.
4.3.2. Requisitos.
4.3.3. Duración en el cargo.
4.3.4. Facultades y obligaciones del Directorio.
4.3.5. Facultades del Presidente Directorio.
4.3.6. Decisiones.
4.3.7. Remosión.
4.3.8. Viáticos.
4.4. De los Beneficios.
4.5. De los Recursos y demas Actuaciones Judiciales.
4.6. Incompatibilidad de cobro de haberes. - Estructura Orgánica.
5.1. Unidad de Auditoria Interna.
5.1.1. Auditoría Adjunta.
5.1.2. Responsable de Auditoría Contable y de Procedimientos.
5.1.3 Responsable de Auditoría Operacional.
5.1.4. Responsable de Auditoría Legal.
5.1.5. Responsable de Auditoría de Sistemas.
5.2. Coordinación de Secretaría General.
5.3. Direccion General de Operaciones.
5.4.1. Dirección de Administración.
5.4.2. Dirección de Beneficiarios.
5.4.3. Dirección de Control y Oprevención.
5.4.4. Dirección de Asuntos Jurídicos.
5.4.5. Dirección de Informática y Sistemas.
5.4.6. Dirección de Recursos Humanos.
5.5 Desarrollo orgánico de nivel inferior.
5.5.1. Departamento Compras y Suministros.
5.5.2. Departamento Contabilidad y Presupuesto.
5.5.3. Departamento Tesorería.
5.5.4. Departamento Actividades.
5.5.5 Departamento Información Pasivos.
5.5.6 Departamento Liquidación de Prestaciones.
5.5.7. Departamento Liquidación de Sentencias Judiciales.
5.5.8. Departamento Pasividades. - Tramites ante la Caja.
6.1. Jubilaciones.
6.2. Retiros.
6.3. Pensiones.
6.3.1. Procedimiento administrativo para el otorgamiento y acuerdo de Pensiones.
6.4. Reconocimiento de Servicios.
6.5 – Derecho a Haber de Pasividad.
6.6. Haberes devengados.
6.7. Poderes
6.7.1. Carta Poder.
6.7.2. Tutoria y/o Curatela.
6.7.3. Poderes Especiales.
6.8. Impuesto a la Ganancias.
6.9. Asignaciones Familiares.
6.9.1. Asignaciones de Pago Mensual.
6.9.1.1. Asignación por hijo.
6.9.1.2. Asignación por hijo con discapacidad
6.9.1.3. Ayuda escolar para educación maternal, inicial, básica, poilimodal y diferencial.
6.9.1.4. Asignación Prenatal.
6.9.2. Asignaciones de Pago Unico.
6.9.2.1. Asignaciones por Nacimiento.
6.9.2.2. Asignaciones por Adopción.
6.9.2.3.- Asignaciones por Matrimonio.
6.10. Salida del País. - Haberes.
7.1. Controversias jurídicas derivadas de los suplementos particulares considerados haber mensual. - Incorporación de Fuerzas Policiales y de Seguridad a la Caja.
8.1. Policías y Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires.
8.1.1. Acta Acuerdo.
8.1.2. Convenio Definitivo.
8.2. Gendarmería y Prefectura.
8.3. Policías de Ex territorio Nacional de Tierra del Fuego.
8.3.1. Acta Acuerdo.
8.4. Policía de Seguridad Aeroportuaria - Plan estratégico.
9.1 Introducción.
9.2. Misión, visión y valores.
9.3. Modelo de Gestión Propuesto.
9.4. Plan de Información.
9.5. Acciones de implementación inmediata.
Sección 4 – REGIMEN DISCIPLINARIO
CAPITULO I –REGIMEN DISCIPLINARIO – FALTAS
- Ubicación legal.
- Régimen Disciplinario – Introducción.
2.1. Interpretación.
2.2. Sujetos al Régimen disciplinario.
2.3. Cómputos de los Plazos.
2.4. Citaciones – Notificaciones – Intimaciones.
2.5. Regla General.
2.6. Carácter de las actuaciones administrativas. - Faltas disciplinarias.
3.1. Tipificación.
3.2.1 Clases.
3.2.1.1. Faltas Graves.
3.2.1.1.1. Quantum.
3.2.1.1.2. Enumeración.
3.2.1.1.3. Descripción.
3.2.1.1.4. Faltas Graves Implícitas.
3.2.1.2. Faltas Leves.
3.2.1.2.1. Quantum.
3.2.1.2.2. Enumeración.
3.2.1.2.3. Descripción.
3.2.1.1.4. Faltas leves implícitas.
3.2.1.2.5. Faltas del Personal Retirado.
3.2.2. Prescripción de las faltas.
3.2.2.1. Término.
3.2.2.2. Comienzo.
3.2.2.3. Interrupción y Suspensión. - Sanciones disciplinarias.
4.1. Clases.
4.1.1. Apercibimiento.
4.1.1.1. Concepto.
4.1.1.2. Clases.
4.1.2. Arresto.
4.1.2.1. Concepto.
4.1.2.2. Cómputo.
4.1.2.3. Nota de arresto.
4.1.2.4. Notificación.
4.1.2.5. Cumplimiento.
4.1.2.5.1. Oficiales Superiores y Jefes.
4.1.2.5.2. Oficiales y Personal Subalterno.
4.1.2.5.3. Personal Retirado.
4.1.2.6. Comienzo y finalización.
4.1.2.7. Suspensión.
4.1.2.8. Régimen de visitas y salidas transitorias.
4.1.3. Cesantía.
4.1.3.1. Autoridad que la dispone.
4.1.4. Exoneración.
4.1.4.1. Autoridad que la dispone. - Graduación de los Castigos.
5.1. Causas de agravación.
5.2. Causas de Atenuación.
5.3. Correcciones no sancionatorias. - Conmutación o Remisión de las Penas.
6.1. Conceptos.
6.2. Oportunidad.
6.3. Alcance.
6.4. Autoridad que la dispone. - Facultades disciplinarias.
7.1. Debilidad Moral.
7.2. Personal en Actividad.
7.2.1. Personal Subordinado.
7.2.2. Personal no subordinado.
7.2.3. Agrupamiento Profesional.
7.2.4. Personal Femenino.
7.2.5. Cadetes.
7.2.6. Desempeño de funciones superiores.
7.3. Personal Retirado.
7.4. Intervención del Superior.
7.5. Anotación de las sanciones.
7.6. Consideraciones Generales. - Controles toxicológicos
CAPITULO II –SUMARIOS ADMINISTRATIVOS
- Ubicación legal.
- Trámite previo de sumarios.
2.1. Denuncias del público o medios de comunicación.
2.2. Denuncia Anónima.
2.2.1. Normas de Procedimiento.
2.2.2. Formalidades.
2.2.2.1. Decreto n° 759/1966. - Sumarios.
3.1. Generalidades.
3.2. Instrucción de sumarios.
3.3. Autoridad que Ordena la Instrucción.
3.3.1. Funcionario carente de facultades.
3.3.2. Superior común.
3.3.3. Comunicaciones del funcionario que ordena la instrucción.
3.4. De la Instrucción.
3.4.1. Intervención del Departamento de Investigaciones Administrativas.
3.4.1.1. Antecedentes de facultades de intervención.
3.4.1.2. Régimen actual.
3.4.2. Hechos con intervención judicial.
3.4.3. Comunicaciones del funcionario instructor.
3.4.3.1. Actuaciones disciplinarias por Violencia de Género.
3.4.4. Duración del sumario.
3.4.5. Formalidades del inicio.
3.4.6. Obligaciones del Instructor.
3.4.6.1. Pedido de Antecedentes.
3.4.7. Facultades del Instructor.
3.4.8. Reemplazo del Instructor.
3.4.9. Intervención de los Superiores.
3.4.10. Acusados.
3.4.11. Testigos.
3.4.12. Faltas y delitos resultantes.
3.4.13. Arresto preventivo.
3.4.13.1 Funcionario que ordena.
3.4.13.2. Fundamentos para su aplicación.
3.4.13.3. Cómputo del arresto preventivo.
3.4.13.4. Disposición complementaria.
3.4.13.5. Cambio de situación de revista.
3.4.13.6. Consideración final.
3.4.14. Conclusión del sumario.
3.4.14.1. Informe.
3.4.14.2. Fiscalización superior.
3.4.14.3. Vista del acusado.
3.4.14.4. Diligenciamiento de la prueba.
3.4.14.5. Lugar de la vista.
3.4.14.6. Plazo de vista.
3.4.14.7. Patrocinio de vistas.
3.4.15. Intervención de la Dirección General de Asuntos Jurídicos.
3.4.15.1. Dictamen.
3.4.16. Resolución del sumario.
3.4.16.1. Contenido.
3.4.16.1.1. Sobreseimiento definitivo.
3.4.16.1.2. Sobreseimiento provisional.
3.4.16.2. Notificación de la Resolución.
3.4.16.2.1. Personal.
3.4.16.2.2. Publicación.
3.4.16.3. Anotación de las Sanciones.
3.4.16.4. Archivo de los Sumarios. - Órganos de Procedimiento Disciplinario.
4.1. Tribunales de Disciplina.
4.2. Consejos de Disciplina.
4.2.1. Consejo de Disciplina para el Personal Retirado.
4.2.1.1. Integración.
4.2.1.2. Designación.
4.2.1.3. Dependencia.
4.2.1.4. Actuación y conclusión.
4.2.2. Consejo de Disciplina para el Personal en Actividad.
4.2.2.1. Integración.
4.2.2.2. Designación.
4.2.2.3. Excusación y Recusación.
4.2.2.4. Procedimiento. - Pedido de actuaciones administrativas.
- Intervención de otros organismos estatales en la instrucción de actuaciones administrativas.
6.1. Ministerio de Seguridad.
6.1.1. Registro único de sumarios.
6.2. Procuraduría de Investigaciones Administrativas. - Pautas para la instrucción de sumarios administrativos.
- Delegación de firma al Superintendente de Asuntos Internos
CAPITULO III –PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
- Ubicación legal.
- Accidentes.
2.1. Calificación legal.
2.1.2. “en y por acto del servicio”.
2.1.3. “por acto del servicio”.
2.1.4. “en del servicio”.
2.1.5. “desvinculado del servicio”.
2.2. Iniciación de actuaciones.
2.2.1. Sujetos.
2.2.2. Plazo.
2.2.3. Instrucción.
2.2.3.1. Accidentes en Hechos con Intervención Judicial.
2.2.3.2. Accidentes y Daño.
2.2.4. Tramitación.
2.2.4.1. Reconocimiento médico.
2.2.4.2. investigación administrativa.
2.2.4.3. Carácter del sumario.
2.2.4.4. Intervención de la Dirección General de Asuntos Jurídicos.
2.2.4.5. Pedido de Informes.
2.2.5. Pautas para la Instrucción de sumarios por accidentes.
2.2.6. Intervención de la Aseguradora de Riesgo de Trabajo (A.R.T.). 2.2.6.1. Contingencias Laborales – Cobertura de Riesgos del Trabajo – Vigencia. - Personal Procesado.
3.1. Hechos Dolosos.
3.1.1. Calificación del Proceso.
3.1.2. Cambio de situación de revista.
3.1.2.1. Situación de Personal Prófugo.
3.1.3. Hechos vinculados al Servicio –
3.1.3.1. Suspensión de actuaciones.
3.1.3.2. Defensa del Personal.
3.1.3.2.1. Solicitud de Asistencia.
3.1.3.2.2. Juicio Civiles.
3.1.3.2.3. Obligaciones de los defendidos.
3.1.3.2.4. Derecho de repetición.
3.1.3.2.5. Letrados particulares.
3.1.3.2.6. Intervención de la División Asuntos Penales.
3.1.4. Comunicaciones.
3.2. Hechos culposos.
3.3. Situación del Personal Detenido.
3.3.1. Situación de revista.
3.3.1.1. Privación de derechos.
3.3.2. Medidas y Comunicaciones del Jefe de Dependencia.
3.4. Personal Condenado. - Daños en Bienes del Estado.
4.1. Autoridad que lo ordena.
4.2. Tramitación.
4.2.1. Perdida o sustracción de armas y chalecos antibala.
4.3. No se instruirá sumario.
4.3.1. Perdida o sustracción de chapa de pecho o credencial.
4.3.2. Intervención de la Dirección General de Asuntos Jurídicos.
4.3.3. Plazo.
4.3.4. Descuentos a los Responsables.
4.4. Daños en Bienes del Estado con Intervención de Terceros.
4.4.1. Dependencia instructora.
4.4.2. Diligencias para instrucción del sumario.
4.4.2.1. Comunicaciones.
4.4.2.2. Plano.
4.4.2.3. Pericias.
4.4.2.4. Denuncia al Seguro.
4.4.2.5. Colisiones sin daños a vehículos policiales.
4.4.2.5. Indemnización.
4.4.2.6. Hechos con Intervención Judicial.
4.4.2.7. Tramitación administrativas. - Estado Económico.
5.1. Deudas pasibles de sanción.
5.1.1. Concursado civil.
5.1.2. Embargos.
5.1.2.1. Carácter y Plazo.
5.1.2.2. Levantamiento del embargo.
5.1.2.3. Sanciones disciplinarias.
5.1.2.4. Descuentos.
CAPITULO IV –RECLAMOS Y RECURSOS ADMINISTRATIVOS
- Ubicación legal.
- Defensas Legales.
- Pedido de Reconsideración.
3.1 Informe de desempeño desfavorable.
3.1.1 Oportunidad.
3.1.2 Formalidades.
3.1.3 Resolución del pedido.
3.2 Decisión de la Junta de Calificaciones.
3.2.1. Notificación.
3.2.2. Oportunidad y tramitación.
3.2.3. Formalidades.
3.2.4. Resolución.
3.2.4.1. Intervención de la Junta de Calificaciones.
3.2.4.2. Resolución denegatoria.
3.2.4.3. Resolución favorable. - Reclamo.
4.1. Consideraciones Generales.
4.2. Requisitos.
4.3. Tramitación.
4.4. Resolución. - Recursos.
5.1. Consideraciones Generales.
5.2. Admisión del Recurso.
5.3. Plazo.
5.4. Tramitación y Resolución.
5.4.1. Instancia.
5.4.2. Plazo para resolver los recursos.
5.5. Recursos contra Resolución del Jefe de la Policía Federal Argentina.
5.6. Recurso de Revisión.
5.6.1 Plazo y tramitación.
5.7. Recurso de Nulidad.
5.7.1. Plazo.
5.7.2. Resolución.
5.7.3. Efectos de la Resolución.
Sección 5 – OBRA SOCIAL
CAPITULO I –RÉGIMEN DE OBRA SOCIAL
- Ubicación legal.
- de la Obra Social en General.
2.1. Régimen.
2.2. Sistema.
2.3. Fines.
2.3.1. Enumeración.
2.4. Personal.
2.5. Fondos y Recursos.
2.5.1. Percepción de las cuotas.
2.6. Disposición de Fondos.
2.6.1. Consejo de Administración.
2.6.2 . Sistema de Compras y contrataciones.
2.6.2.1. Prohibición de desdoblamiento.
2.6.2.2. Sistema electrónico de Contrataciones.
2.6.2.3. Plan Anual de compras.
2.6.2.4. Autoridades competentes para aprobación y adjudicación.
2.6.2.5. Régimen de contrataciones. - Estructura Orgánica de la Superintendencia de Bienestar.
3.1. Alcances de la reforma.
3.2. Misión de las áreas.
3.3. Organigrama. - Fundación Policía Federal Argentina.
CAPITULO II –RÉGIMEN DE CONTRATACIONES
- Ubicación legal.
- Sistema de Compras y contrataciones.
2.1. Prohibición de desdoblamiento.
2.2. Sistema electrónico de Contrataciones.
2.3. Plan Anual de compras.
2.4. Autoridades competentes para aprobación y adjudicación.
2.5 Régimen de contrataciones
CAPITULO III –AFILIACION
- Ubicación legal.
- Categoría de afiliados.
2.1. Afiliados Obligatorios.
2.2. Afiliados Voluntarios.
2.2.1 . Afiliación Automática.
2.2.2. Imprescriptibilidad.
2.3. Afiliado Honorario.
2.4. Afiliado Principal – Concepto.
2.5. Familiares a cargo del afiliado principal. - Cuota de afiliación.
- Medidas Disciplinarias.
4.1. Alcance.
4.2. Faltas
4.3. Sanciones. - Cesación de Afiliación.
5.1. Afiliados Obligatorios.
5.2. Afiliados Voluntarios.
5.3. Afiliados Honorarios. - Reafiliación.
- Derechos de los afiliados.
7.1. Enunciación.
7.2. Derechos Específicos.
7.3. Obligación de denunciar domicilio. - Anotaciones en el Legajo de los Afiliados.
CAPITULO IV –BENEFICIOS
- Ubicación legal.
- Introducción.
- Asistencia Social.
3.1. Asistencia a Hijos y Huérfanos de Afiliados.
3.1.1. Instituto Educativo de Formación Integral (IEFI) “Subcomisario Anahí Garnica”.
3.1.1.1. Su historia.
3.1.1.2. Objetivos.
3.1.1.3. Normas para la Jornada extendida.
3.1.1.4. Estructura interna.
3.1.2. Colegio ”Inspector General Alfredo Daniel Zunda”.
3.1.2.1. Su historia.
3.1.2.2 . Su actualidad.
3.1.2.3. Objeto.
3.1.2.4. Actividades.
3.1.2.5. Escuela Infantil “ALFONSINA”.
3.1.3. Jardines Maternales.
3.1.3.1. Rayito de Sol I.
3.1.3.1.1. Estructura interna.
3.1.3.2. Rayito de Sol II.
3.1.3.2.1. Estructura interna.
3.2. Asistencia a Ancianos e incapacitados.
3.2.1. Ancianidad.
3.2.1.1. Tramitación.
3.2.2.Discapacidad.
3.2.2.1. Equipos de trabajo.
3.2.2.1.1. Trabajo social.
3.2.2.1.2. Fonoaudiología.
3.2.2.1.3. Psicología.
3.2.2.1.4. Pedagógica y Gestión Educativa.
3.2.2.1.5. Gestión Institucional.
3.2.2.1.6. Neurología.
3.2.2.1.7. Estimulación Temprana.
3.2.2.1.1. Gestión Administrativa.
3.2.3. Salud Mental.
3.2.4. Asistencia al Herido “En y por acto del servicios”.
3.3. Centros de esparcimientos y campos de deportes.
3.3.1. Círculos Policiales.
3.3.2. Colonias de vacaciones y reposo.
3.3.2.1. Colonias.
3.3.2.1. Turismo.
3.3.2.2. Aldea Policial “Gral. Don José de San Martín”.
3.4. Subsidios.
3.4.1. Por fallecimiento.
3.4.1.1. Alcance.
3.4.1.2. Montos de menos de 5 años.
3.4.1.2. Montos de menos de 5 años.
3.4.1.3. Computo.
3.4.1.4. Liquidación.
3.4.1.5 . Derechos habientes.
3.4.1.6. Pago.
3.4.1.7. Extinción del derecho.
3.4.6. Pago.
3.4.2. Por incapacidad.
3.4.2.1. Montos de menos de 5 años.
3.4.2.2. Montos de menos de 5 años.-
3.4.3. Por internación.
3.5. Ayuda para Gastos de Sepelio o por Luto.
3.5.1. Alcance.
3.5.2. Fallecido sin derecho-habientes.
3.5.3. Fallecimiento de familiares afiliado principal.
3.5.4. Reglamento de Ayuda para Gastos de Sepelios.
3.6. Inhumación de panteones.
3.7. Fianzas.
3.7.1. Por alquileres.
3.7.1.1. Monto.
3.7.1.2. Tramitación.
3.7.2. Por Operaciones de Crédito.
3.8. Proveeduría.
3.8.1. Concesionarios para atención de los afiliados.
3.8.2. Información general.
3.9. Vivienda y créditos Hipotecarios.
3.9.1. División Viviendas.
3.9.2. Requisitos.
3.10. Prestamos.
3.10.1. Reglamento Interno.
3.10.2. Tramitación.
3.11 – Caja de Ahorros –
3.11.1. Reglamento Interno.
3.11.2. Tramitación.
3.12. Consultorios Jurídicos.
3.12.1. Gratuidad.
3.12.2. Honorarios.
3.12.3. Autorización.
3.12.3. Cese y no intervención de patrocinio.
3.12.3. Dependencia Interventora.
3.12.3.1. Solicitud del servicio.
3.12.3.2. Patrocinio de querellas del personal herido o fallecido en y por acto de servicio.
3.13. Seguros.
3.13.1. Seguro Personal del Estado.
3.13.2. Seguro Colectivo de Vida Obligatorio.
3.13.3. Tramites. - Asistencia Médica.
4.1 Servicios Médicos en Capital Federal y Gran Buenos Aires.
4.1.1. Complejo Médico Policial “CHURRUCA – VISCA”.
4.1.1.1. Su Historia.
4.1.1.2. Características.
4.1.1.2.1. Convenio solidario con otras Fuerzas.
4.1.1.3. Estructura.
4.1.2. Centros médicos descentralizados (propios).
4.1.2.1. Centro Médico San Antonio de Padua.
4.1.2.2. Consultorio Médico Departamento Central.
4.1.2.3. Centro Médico Pediátrico “Subcomisario Anahí GARNICA”.
4.1.2.4. Consultorio Médico de la Dirección General de Orden Urbano y Federal.
4.1.2.5. Consultorio Médico del Departamento Escuela de Cadetes.
4.1.2.6. Consultorio Médico del Departamento Escuela de Suboficiales y Agentes.
4.1.2.7. Consultorio Médico de la Superintendencia Investigaciones Federales.
4.1.2.8. Consultorio Médico de la Superintendencia Policía Científica.
4.1.2.9. Centro Odontológico Moreno.
4.1.2.10. Consultorio Médico del Instituto Universitario.
4.1.3. Médicos de Zonas (tercerizado).
4.1.3.1. Intervención de la División Servicios Descentralizados de Capital Federal y Gran Buenos Aires.
4.2. Servicios Médicos en el interior del país.
4.2.1. Intervención de la División Servicios Descentralizados del Interior .
4.3. Reintegro de Gastos Médicos.
4.3.1. Intervención de la División Reintegro de Gastos Médicos. - Farmacia.
5.1. Farmacia Interna.
5.2. Farmacia Social.
5.2.1. Sede CHURRUCA.
5.2.1.1. Medicamentos sin cargo.
5.2.1.2 . Beneficio Madre Hijo.
5.2.1. Sede Moreno.
5.3. Farmacias Adheridas.
Sección 6 – AUXILIARES DE SEGURIDAD Y DEFENSA.
CAPITULO ÚNICO – AUXILIARES DE SEGURIDAD Y DEFENSA
- Ubicación legal.
- Desarrollo.
- Escalafones.
3.1. Agrupación Pericias.
4 . Ingresos.
4.1. Requisitos.
4.2. Impedimento de Ingreso. - Nombramientos.
5.1. Suspensión de nombramientos. - Deberes.
6.1. Prohibiciones.
6.2. Incompatibilidades. - Derechos.
7.1. Retribuciones.
7.1.1. Suplementos percibidos por los Auxiliares de Seguridad y Defensa.
7.1.1.1. Suplemento por Responsabilidad Profesional.
7.1.1.2. Suplemento por Título.
7.1.1.2.1. Antecedentes.
7.1.1.2 .2. Régimen Actual.
a. Solicitud del suplemento.
7.1.1.3. Suplemento por Horas de Vuelo.
a. Solicitud de suplemento.
7.1.1.4. Suplemento por “Zona”.
7.1.1.5. Suplemento por “Función Técnica de Apoyo”.
7.1.1.6. Suplemento por “Función Policial Operativa”.
7.2. Licencias.
7.2.1. Decreto N° 1429/73.
7.2.1.1. Licencia Ordinaria para Descanso Anual.
7.2 .1.2. Licencias Especiales para tratamiento de Salud y Maternidad.
7.2.1.3. Licencias Extraordinarias.
7.2.1.4 – Justificación de inasistencia –
7.2 .1.5. Franquicias.
7.2.2. Disposiciones Internas.
7.2.2.1. O.D.I. N° 225 Fecha 14/10/77.
7.2.2.2. O.D.I. del 15/07/86.
7.2.2.3. O.D.I N° 109 del 01/06/1988.
7.2.2.4. O.D.I. N° 287 del 28/12/94.
7.2.2.5. O.D.I N° 202 del 30 -10-2013.
7.2.2.6. O.D.I N° 183 del 01 -10-2010.
7.2.3. Licencia Especial para Estudio Gineco-mamario.
a. Fundamentos.
7.2.3.1 Oportunidad.
7.3. Promociones.
7.3.1 – Por antigüedad u orden –
7.3.2.Por Concurso.
7.3.4. Informe integral de desempeño profesional.
7.3.5. Comisión de Evaluación.
7.3.5.1. Calificación.
7.3.6. Fraccionamiento.
7.4. Jornada laboral.
7.4.1. Profesionales de la Salud.
7.5. Evaluación periódica anual de Salud.
7.6. Obra Social.
7.6.1. Cuota de afiliación.
7.6.2. Remisión a la Sección 5ta.. - Régimen Disciplinario.
8.1. Sanciones.
8.2. Facultades disciplinarias.
8.2.1. Apercibimiento y Suspensión.
8.2.2. Cesantía.
8.2.3. Exoneración.
8.3. Sumarios Administrativos.
8.3.1. Suspensión preventiva.
8.3.2. Junta de Disciplina. - Egreso.
9.1. Renuncia.
9.2. Indemnizaciones.
9.2.1. Por despido.
9.2.2. Por incapacidad. - Jubilación.
10.1. Cómputos.
10.1.2. Reconocimiento de aportes efectuados en otras Cajas Previsionales. - Legajo.
- Normas Supletorias.
- Personal Docente.
13.1. Haberes del personal docente.
13.2. Normas de regulación para la docencia policial.
13.2.1. Acto resolutivo.
13.2.2.Normas.
13.2.2.1. Admisibilidad.
13.2.2.2. Títulos.
13.2.2.3. Llamado a concurso.
13.2.2.4. Difusión.
13.2.2.5. Inscripción.
13.2.2.6. Jurados.
13.2.2.7. Desarrollo del concurso.
13.2.2.8. Nombramientos.
13.2.2.9. Derechos.
13.2.2.10. Deberes.
13.2.2.1. Prohibiciones.
13.2.2.12. Licencias.
13.2.2.13. Régimen disciplinario.
13.2.2.14. Egresos .
13.2.2.15. Indemnizaciones.
13.2.2.16. Disposiciones complementarias.
13.2.2.17 Tabla de Valoración.
ANEXO
Abreviaturas
CN – Consrtitución Nacional.
CCyCN – Código Civil y Comercial de la Nación.
CPCyCN – Código de Procedimientos Civil y Comercial de la Nación.
CPN – Código Penal de la Nación.
CPPN – Código de Procedimeintos Penal de la Nación.
LCT – Ley de Contrato de Trabajo.
LOPFA – Ley Orgánica de la Policía Federal Argentina.
LPPFA – Ley del Personal de la Policía Ferderal Argentina.
RLPPFA – Reglamentación la Ley del Personal de la Policía Ferderal. Argentina.
LPCPFA – Ley del Personal Civil de la Policía Federal Argentina.
RGPFA – Reglamento General de la Policía Federal Argentina.
RAPFA – Reglamento de Área de la Policía Federal Argentina..
LPAN – Ley de Procedimientos Administrativos de la Nación.